Dentro de las organizaciones de trabajo afecta mucho el ambiente, nos puede frustrar

El sicólogo Giorgio Agostini lideró un nuevo webinar organizado por Empresa Portuaria Valparaíso, enfocado en la adaptación familiar y laboral en época del coronavirus.

Miércoles 16 de septiembre de 2020

Tras más de siete meses de declarado el primer caso de Covid-19 y otros tanto de estar bajo la declaración de pandemia en Chile, las secuelas no sólo se han extendido en el ámbito sanitario y económico de las personas, sino que también han abarcado otras variables de riesgo. Una de estas ha sido la salud mental, tema abordado por el sicólogo Giorgio Agostini en una nueva charla virtual organizada por la Empresa Portuaria Valparaíso.

Repasando en uno de los conceptos que más está aportando la sicología por estos días: la resiliencia, el especialista formuló un cruce entre la necesidad por contar con recursos en base a la adaptación y quienes sufren del denominado síndrome del Burnout, vocablo anglo definido como el trastorno emocional de “sentirse quemado” en el trabajo.

“La resiliencia es necesaria para sobreponerse a situaciones de mucha adversidad, lo que nosotros los sicólogos llamamos crisis. Sufrir forma parte de todos los seres humanos”, introdujo Agostini durante el webinar que fue moderado por Carlos Cárcamo, encargado de Marketing de Empresa Portuaria Valparaíso.

“El Burnout pone en peligro el estar bien. Ahí surgen conceptos como el estrés y la somatización. Todos tenemos un estrés positivo que nos permite vivir, obtener un poco de ansiedad que nos facilita enfrentar la vida. Otro, el estrés agudo -lo que pasa en un asalto o un choque- en el que vamos a enfrentarlo o arrancar; en el trabajo hay una sobre exigencia que provoca enojo y hasta reacciones agresivas. Cefaleas, bruxismo, mareos y una frecuente sensación de tener los pies helados. El dolor anginoso. La persona cree tener una opresión en el pecho; También está el estrés episodio, que son eso… episodios que pasan. El estrés cronificado es donde la sintomatología física se agrava más. Y después viene el estrés postraumático, cuando el estrés lo vivimos con síntomas intrusivos”, describió el experto.

Según cifras entregadas por Giorgio Agostini, hoy en día en Chile ha aumentado en un 400% el consumo de antidepresivos y ansiolíticos. “Dentro de las organizaciones de trabajo afecta mucho el ambiente, nos puede frustrar. La primera etapa del Burnout es un desequilibrio entre la demanda laboral y los recursos materiales disponibles. La etapa dos es la recarga que genera síntomas, donde disminuye la tarea de trabajo. Debe haber un feedback positivo, un estímulo. Quiénes sufren más el burnout son las personas ligadas a la medicina, los profesionales de salud. Empieza a surgir un sentimiento de pesimismo y se puede caer en depresión”, acotó.

Doctor en Psicología de la Universidad Católica, Agostini identificó dos personalidades básicas: “La autoexigente, los que compiten consigo mismo. El riesgo es un ataque cardíaco. En Chile se descubrió que de acuerdo con la personalidad se podía pronosticar un ataque. Y las que son más desorganizadas, con menos exigencias y más dificultades para enfrentar el estrés”.

 

NECESARIA RESILIENCIA

Respecto a la necesidad de resiliencia, el también docente e investigador apuntó al apego. “Es algo importante para las mamás y papás. La vinculación es afectiva, interna, duradera y consolidada por sus interacciones recíprocas cuya finalidad es buscar una cercanía inmediata que da seguridad y consuelo. Y otorga empatía y desarrollo emocional centrado en el amor incondicional en el futuro, un modelo mental afectivo cognitivo con el menor. Este primer apego permite mantener la supervivencia sicológica. Algo que se va a notar en el desarrollo de las relaciones sociales y las acciones asertivas que va a tomar. Hay varios tipos de apego. El seguro, el que da la mamá. El inseguro, donde se bloquean los sentimientos y se evita. Y el desorganizado, una combinación de ambas”, indicó.

Recalcando la importancia de entender los efectos que provoca en el futuro tener o no ciertos recursos sicológicos tempranos el facultativo remarcó que “es importante señalar que a los niños que sufren viendo violencia intrafamiliar se les produce una fuerte ansiedad y una sensación de desvinculación de la familia. Esto produce agotamiento, baja autoestima, tendencia a la negación y pesimismo. En la preadolescencia y adolescencia fijamos la seguridad para enfrentar el mundo. Esto pasa a la escolaridad y sus etapas, y cumple una función esencial el profesor, poco valorada en nuestra sociedad”.

“El apego -agregó Agostini- se puede obtener a lo largo de toda la vida y recuperar la seguridad. Los adolescentes en Chile no han salido de la casa por un tema económico y un desapego malentendido y por eso tenemos a los ninis. Ellos tienen una resiliencia baja y no logran discriminar la objetividad y subjetividad”.

Por su parte, extendió la explicación señalando que “la resiliencia positiva es cuando frente a un trauma, la persona -eventualmente buscando apoyo- supera la situación. La resiliencia potencia la felicidad. Con la pandemia nos hemos tenido que adaptar al encierro y capacidad de alimento, la muerte e incertidumbre. Conscientemente o no hemos vuelto a la resiliencia. Está la individual, la grupal, la familiar. Esta es muy importante. Si se ha logrado desarrollar el apego seguro, la resiliencia se va sumando a través de interacciones. También está la resiliencia social: cómo la sociedad ofrece la seguridad básica para que la persona aproveche la resiliencia”.

Además, Agostini recalcó que “la comunicación es uno de los factores importantes para el desarrollo de elementos que llevan a la resiliencia. Todos tenemos resiliencia de distintas maneras. Tenemos la posibilidad de probarlo nosotros mismos. Entre la inteligencia racional y emocional podemos reconocerla. A veces las emociones invaden la inteligencia. Hay que pensar en nuevos proyectos, sentidos. Hoy muchas cosas las tenemos que cambiar. Hay que encontrar una nueva solución y se sale más fácil”.

“Frente a los conflictos internos surgen una serie de mecanismos de defensa ¿Cómo funcionan? A través de la represión -guardo en el inconsciente lo que me genera un conflicto- o la racionalización. A veces el mecanismo de negación pude ser útil mientras no sea permanente. Así también sale la creatividad”, especificó. Respecto a los ingredientes de riesgo, Agostini citó la falta de apego seguro, la falta de reconocimiento de las cosas positivas, la crítica, el maltrato físico o sicológico y no proporcionar la confianza.

Agostini cerró la charla entregando consejos para evitar que el trabajador se “sienta quemado” al interior de su propia organización. “Es necesario saber el cargo y las funciones, que se le reconozca y considere como persona, que se hagan encuestas sobre el ambiente y clima laboral, conocer las características de los superiores. Tender a la dualidad, no a la longitudinalidad, saber cuáles son las aspiraciones del trabajador, contar con especialistas en personal y escuchar al trabajador, no necesariamente estando